Poseedor de una vasta experiencia en el deporte, el catalán Rafel Niubó Baqué ha sido el artífice del desarrollo deportivo de Cataluña, y de España.
Desde su trinchera, Rafel Niubó se empeñó en darle viabilidad operativa, a través de un excepcional modelo, a las instalaciones deportivas que fueron escenarios de Juegos Olímpicos y volverlas funcionales, rentables y generadoras de una mejor calidad de vida para los usuarios, a través del deporte, y de atletas de alto rendimiento españoles que han representado dignamente a su país en diversas competencias mundiales. En entrevista exclusiva para La Crónica, Niubó comparte las experiencias de su exitoso modelo.
¿A qué obedece la visita de ustedes a nuestro país?
Esta vez obedece a poner en marcha una escuela de negocios vinculada mayoritariamente al mundo del deporte, aunque toca temas como de empresa marketing, digamos en gestión de negocios del deporte; hemos encontrado buenos partners mexicanos que son los que nos permiten establecernos aquí conjuntamente; lo vamos a hacer en Toluca.
¿Esta escuela tiene antecedentes en España?
Sí, era privada, era de un Banco, hace 40 años se pusieron en marcha dos escuelas de negocios muy importantes y una de esas es Euncet, que era exclusiva para los trabajadores del banco, en esos momentos la adquirimos, la compramos, el capital es 100% deportivo.
¿Por qué es importante formar este tipo de cuadros, hoy en día no existen?
Hay pocos o los que hay no funcionan. Yo creo que el deporte ha cambiado mucho, ya no es un deporte solamente amateur, sino que hay un deporte profesional y en cualquier caso mueve a millones de personas y hay que saber organizar y para organizar cualquier cosa tiene que haber cuadros preparados; siempre hay temas jurídicos por el medio, siempre hay temas de dinero, por el medio y hay que ofrecer buenos proyectos.
¿Cómo será el perfil del egresado de Euncet?
El perfil del egresado servirá para operar tanto en el sector privado como en el gobierno, de hecho, los alumnos tienen algunas de estas áreas de estudio. A veces me preguntan qué es mejor, si la gestión pública o la privada y mi respuesta es: he visto mala gestión en la pública y en la privada y por tanto creo que una persona es capaz de gestionar bien lo público y gestionar bien lo privado y cuando uno es malo gestiona mal lo privado y lo público, yo creo que los egresados serán capaces de gestionar lo que sea. De hecho, lo que más nos importa es que sean capaces de encontrar soluciones.
¿Cómo construyeron el modelo que aplicaron en Barcelona luego de los JO del 92?
Bueno hay algo, lo que tuvimos en Barcelona fue una crisis, en mi opinión una crisis monumental, porque cuando una ciudad organiza unos Juegos Olímpicos tiene en este caso pongamos, 20 instalaciones y a la mañana siguiente tienes 60.
¿Entonces, cómo vas a gestionar?
¿Cómo vas a dar un salto de 20 a 60? El primer problema es de dónde sacas el personal para poder cubrir estos puestos de trabajo, de dónde sacas la estructura para poderlo cubrir y el segundo estás acostumbrado a tener un déficit determinado, porque todas las instalaciones deportivas mayoritariamente antes de los juegos eran deficitarias y vas a multiplicar por 3 el déficit y no estás preparado y este fue el gran problema y has de buscar una solución y en Barcelona se buscó una.
¿Qué diseñaron?
Se tomó un criterio, si el metro cuadrado es muy caro, el metro cúbico todavía es más y por tanto nadie tendría en por ejemplo aquí en la ciudad un Reforma 222, un edificio vacío sin darle contenido, nadie se lo puede permitir Pues se hace un palacio de deportes o se hace una instalación deportiva, no importa el valor del metro cuadrado, lo importante es el metro cúbico y a partir de aquí se empezó a generar un sistema de gestión doble, es decir, la gestión clásica representaba dos tercios de los metros cuadrados, pero la gestión comercial que nos inventamos representaba un tercio de los metros cuadrados este tercio pasó a significar el 95% de los ingresos.
¿Se volvieron rentables las instalaciones?
Claro. Los dos tercios, solo significaban el 5% que era el 100% de antes y una instalación de estas características antes generaba 200 mil dólares y ahora su gestión significan dos millones y medio, tres, cuatro millones.
¿Se cobra por los servicios?
Aquí pasó una cosa, la discusión es si este invento que hemos hecho, del tercio, genera tanto dinero podemos hacer que el deporte clásico escolar o el federado sea gratuito y esta fue una discusión que duró mucho tiempo; el criterio es no que paguen un poco, pero que paguen, claro, que respeten; no era un tema de conseguir dinero, sino que respeten la instalación deportiva y cómo se usaba. En esta fórmula juegan tres cosas: metros cuadrados, dinero y usos, y entonces el modelo se extendió por toda la ciudad.
¿Funcionó?
Bueno, Barcelona dejó de ser una ciudad deficitaria y pasó a ser una ciudad que, antes de los Juegos hacían deporte unas 20 mil personas ahora que hay 400 mil; 200 mil en edificios públicos que eran elefantes blancos y 200 mil más en centros privados. Porque se ha tenido un efecto que, a más oferta más demanda y de calidad.
¿Y todas aplicaron el modelo?
Digamos que, de las 60 instalaciones que hay, todas corren sobre este sistema, por ejemplo, el equipo olímpico español de waterpolo está basado sobre esta gestión de un club que se llama el Atletic-Barcelona, sobre el criterio de, del tercio, el 95% puede pagar a los nadadores y funciona de esta manera, y con eso para resolver el tema de los programas.
¿Qué otro beneficio se obtuvo?
Sí, perfectamente, a ver, de este aprovechamiento de esos elefantes blancos, hubo dos aspectos más importantes, que supusieron para el sector deportivo, uno fue el hecho de tener una población más activa, por tanto era una ciudad saludable de hecho. Ahora hemos bajado a lo mejor un poquito, eh?, pero en su momento pasó a ser la tercera ciudad más activa con deporte popular en este sentido y luego un boom, que yo creo que hemos ido ganando y que somos referencia que es este gran incremento de toda la industria que hay alrededor de la práctica deportiva competitiva.
¿Se combinan?
Si, porque todos nos centramos en una parte que es esta parte del 50% del ámbito competitivo, no, detrás de esto, sin la parte competitiva no habría la parte productiva, entendiendo productiva a toda la parte empresarial, industrial, no habría, ni la práctica ni tampoco la competitividad en esta práctica y por tanto, lo que nosotros queremos, lo que tenemos aquí, es brillar en los Juegos Olímpicos y ser referentes.
¿Este modelo quién lo puede aplicar?
Buscamos profesionalizar el sector deportivo en el sentido de ser más competitivo, ser innovador, de tener talento. Y aquí es donde se enlaza nuestra universidad privada, de proponer; hay que formar a estos perfiles técnicos que preguntabas, decir quién está ahí, pues bueno perfiles que cada vez se profesionalicen más, porque a veces el deporte está como un poco fuera del profesional, está considerado como algo muy amateur; yo creo que desde el club pequeño, desde la escuela de iniciación deportiva pequeña, hasta el club más importante, debe ser gestionado de una manera eficiente y muy profesional y para eso se necesita talento y aquí es donde entramos.
¿Es aquí donde también entra la tecnología?
En esta visión importante, tanto de la gestión económica empresarial, como del marketing deportivo y empresarial y todo el ámbito tecnológico y de innovación. Yo creo que es uno de los ámbitos que nuestra universidad aquí en México puede aportar, es decir, esta visión más tecnológica, que nos hace avanzar y ser más más competitivos.
¿Cuál ha sido el resultado de aplicar el modelo?
Después de Barcelona 92, algo que me he fijado en los Juegos Olímpicos de París, todos los que están el Top-5 seguro, pero creo que en el Top 10, todos los países que están arriba de todos, han organizado Juegos Olímpicos.
Antes de los Juegos Olímpicos de Barcelona, España tenía 23 medallas y eran en boxeo, en piragüismo, quizás en marcha esto es lo que había, pero cuando organizas unos Juegos Olímpicos y así haces el ridículo en tu país, es un problema serio porque estás haciendo un despliegue de capacidad organizativa, pero tus deportistas no tienen un nivel y si nos vamos fijando por ejemplo en China cuando se hizo en Pekín, el esfuerzo que hizo el gobierno chino para ganar medallas fue muy alto pero en Seúl pasó lo mismo y en Francia ha pasado lo mismo, y esto te hace pensar que los Juegos Olímpicos es una cosa dura, porque no deja de hacer un test que te pone delante del espejo de la realidad.
Muchas gracias.