Destaca el Estado en créditos de casas usadas
Datos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) muestran que, si bien Chihuahua es la segunda entidad de la frontera norte con la menor cantidad de créditos para casas nuevas en el primer semestre del año, con sólo 2 mil 204, al mismo tiempo es la segunda con la cifra más alta de préstamos para viviendas ya existentes, con 5 mil 166 créditos.
La cantidad alcanzada en Chihuahua se coloca casi al nivel de lo facilitado en Nuevo León, que ocupa el primer lugar en la colocación de créditos de vivienda usada en la frontera norte, con 5 mil 542.
Incluso, apenas el 29 por ciento de los 7 mil 386 créditos aprobados por el Infonavit en el estado son para la adquisición de vivienda nueva, de acuerdo con el apartado de estadísticas del organismo federal.
En todo el país, se ha logrado la colocación de 124 mil 863 créditos para la adquisición de vivienda, en este caso, el 51 por ciento ha sido para casas nuevas.
Además, de enero a junio 5 mil 057 derechohabientes del Infonavit en el estado aplicaron el seguro de desempleo, con lo cual sólo debieron pagar el diez por ciento de la mensualidad.
Con el Fondo de Protección de Pagos los acreditados pudieron mantener su financiamiento al corriente y conservar su patrimonio. La aplicación del seguro representó para el Infonavit la erogación de más de 45 millones de pesos durante el lapso señalado.
Adicionalmente, otros 26 mil derechohabientes obtuvieron acceso a prórrogas, mediaciones y reestructuras en sus créditos, de acuerdo con la solicitud que cada uno de ellos hizo ante la institución.
De acuerdo con información oficial de la institución, las personas que perdieron su relación laboral sólo tuvieron que pagar el 10 por ciento de la mensualidad de su crédito Infonavit más comisiones y el 90 por ciento restante fue cubierto con dicho fondo.
Igualmente el impago de créditos a la vivienda del Infonavit otorgados en veces el salario mínimo (VSM) se ubica actualmente en 34.43 por ciento, un nivel grave que se ha incrementado en los últimos años.
El nivel actual, que corresponde al cierre de junio de 2023, no sólo muestra que más trabajadores están dejando de pagar sus créditos, sino que se afecta a aquellos que están por tramitar un financiamiento para vivienda, pues se verán perjudicados con un menor rendimiento a su subcuenta, explicó una fuente de alto nivel con conocimiento del proceso.