Se desconoce efectividad de trampas antipesca ilegal
A pesar de que el gobierno mexicano considera que el sembrado de 193 bloques de concreto con ganchos de acero, en la llamada Zona de Cero Tolerancia de la vaquita marina, “es el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a la especie”, nadie conoce en realidad la efectividad de estas estructuras colocadas en el fondo arenoso del Alto Golfo de California.
El proyecto que comenzó a operar hace 10 meses, el 7 de octubre de 2022, se encuentra envuelto en una opacidad total, debido a que ninguna de las instituciones que encabeza el GIS (Grupo Intragubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California), puede contestar preguntas básicas sobre los resultados de la estrategia.
En respuesta a una solicitud de información, la Semar aseguró que no cuenta con datos de redes encontradas en los bloques de concreto, el tiempo que pasaron atoradas en los ganchos y los animales que quedaron atrapados.
A pesar de declarar la “inexistencia de la información”, la Semar subraya que la falta de registros demuestra el “éxito” de los dispositivos colocados a una profundidad de entre 11 y 22 metros y una longitud de 225 kilómetros cuadrados, que desde el año pasado, expertos advirtieron que en lugar de ayudar, podrían convertirse en trampas mortales para la vaquita y otras especies marinas.
Se notifica que su solicitud de información fue turnada al Estado Mayor General de la Armada y a la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos, por ser las áreas que pudiesen contar con la información requerida, a fin de que realizaran una búsqueda minuciosa y exhaustiva de su requerimiento.
Como resultado de la citada búsqueda, se notifica que esta Secretaría no cuenta con registro sobre localización de redes y especies marinas encontradas en la Zona de Tolerancia Cero de la Vaquita Marina, en la que actualmente continúan ubicados los 193 bloques de concreto. Lo anterior, muestra el éxito de la estrategia obtenida al instalar los citados dispositivos”, indica.
Por su parte, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por conducto de la Profepa, contestó que no cuenta con la información solicitada, a pesar de que el gobierno mexicano ya anunció que debido a los “buenos resultados” sembrará otros 206 bloques de concreto con ganchos de acero para ampliar la Zona de Tolerancia Cero, donde hubo avistamientos de ejemplares adultos y crías, en el reciente crucero de observación de la vaquita marina.
La Unidad de Transparencia en cumplimiento a lo establecido en el artículo 133 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública solicitó la búsqueda exhaustiva de la información al área que con motivo de sus atribuciones pudiera contar con la información, por lo que la solicitud fue requerida a la Subprocuraduría de Recursos Naturales, quien manifiesta que de una búsqueda exhaustiva en los archivos físicos y electrónicos, no se cuenta con la información solicitada”, manifestó.
Al respecto, Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, advirtió que la Secretaría de Marina es la responsable no sólo de monitorear los bloques de concreto para la recuperación de las redes de pesca atrapadas, sino de vigilar la calidad del agua marina y el zooplancton, con el fin de evitar impactos en el ecosistema por la presencia de estas estructuras que tienen un peso de hasta tres toneladas.
Desde que la Semar presentó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), jamás cumplió con la entrega de un programa de monitoreo. La propia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), alertó que cualquier red que quedara atrapada podría convertirse en un peligro para la vaquita y otros organismos marinos”, subrayó.
Alejandro Olivera agregó que los anexos de la MIA, también señalan que la Marina debía trasladar las redes recuperadas a las instalaciones que designara la Conapesca, para su destino final, “lamentablemente hasta la fecha no sabemos nada sobre la eficacia de los bloques de concreto”.